lunes, 27 de abril de 2015

¿Es adecuado el enfoque en la lucha contra el sida?

¿Es siempre letal el VIH? ¿Cuáles deben ser las estrategias para encontrar la vacuna y la cura a la enfermedad? ¿Cuándo deben ser administrados los antirretrovirales? Hay preguntas sobre el sida que la comunidad científica no siempre responde con el enfoque adecuado, según el investigador del departamento de Medicina de la Universidad de California Jay A. Levy. En el último número de la revista Cell publica un artículo bajo el título Disipando mitos y centrándonos en conceptos notables de la patogénesis del VIH en el que hace un llamamiento a los investigadores para diversificar los enfoques. “Puede que genere controversia, pero la gente debe saber la otra parte de la historia. Estoy pidiendo a todos los están involucrados en la lucha contra el VIH que se paren y se centren en algunas áreas clínicas y de investigación que necesitan más atención”, explica Levi a través de una nota de la revista.
Levy responde a seis preguntas en su artículo:
¿Es siempre el VIH un diagnóstico fatal?
La respuesta es no. Algunos individuos infectados pueden controlar el virus y vivir sin signos de la enfermedad sin necesidad de terapia. Existen dos tipos de virus. Entre el 5% y el 8% de los pacientes pueden tener el VIH-1 controlado durante al menos 10 años. Algunos de ellos, durante más de 35 años. Son incluso más quienes son capaces de vivir con el VIH-2 sin tratamiento. “Además, algunas personas permanecen sin infectar a pesar de múltiples exposiciones al virus. [...] Podemos aprender sobre prevención estudiando estos casos excepcionales que han sobrevivido sin sida o han repelido la infección”, apunta Levy en su artículo.

¿Es la inmunización innata tan importante como la adaptativa?

Tras la observación de que muchas personas no se infectan del virus a pesar de una reiterada exposición, los investigadores identifican que el sistema inmune innato, la primera línea de defensa contra los virus, parece tener un papel importante. Levy insta a investigar cómo funciona para poder desarrollar fórmulas que prevengan contra la infección.

¿Cómo combaten las células CD8+T el VIH?

El sistema inmune es una compleja colección de células con múltiples mecanismos para derrotar a un patógeno y todavía no se entiende bien cómo se comportan cuando el virus entra en el cuerpo. Una de ellas, los linfocitos CD8 han despertado gran interés, puesto que se piensa que controla en primera instancia la enfermedad matando a las células infectadas. Levy argumenta que quizás esta célula puede emplear un mecanismo alternativo para controlar la infección: es posible que existan factores desconocidos que supriman el virus sin matar la célula. Conocer estos supuestos mecanismos sería muy importante para desarrollar una vacuna, en opinión del autor.

 ¿Cuándo debe administrarse terapia antirretroviral?

Las últimas corrientes de investigación apuntan a que lo mejor es dar tratamiento cuanto antes. Es lo que establecen en España las guías acordadas entre Gesida y el Ministerio de Sanidad en 2014. El motivo es múltiple: evitar el deterioro del sistema inmunitario del afectado y reducir sus posibilidades de transmitir el virus. Es cierto que con ello se trataría también a ese 5% o 10% de personas que nunca van a desarrollar sida, pero se cubre el segundo aspecto. Levy, por el contrario, se pregunta si merece la pena administrarlos a aquellas personas descritas anteriormente que no desarrollan la enfermedad. Apunta que es un tratamiento agresivo, con potentes efectos secundarios. “Es como prescribir quimioterapia de por vida”, reflexiona. También cuestiona la nueva tendencia de usar el tratamiento como prevención en seropositivos para reducir las posibilidades de infección. Por un lado, subraya que estos efectos secundarios pueden producir falta de adherencia al tratamiento. Además, se muestra preocupado por que esta generalización de la terapia genere virus más resistentes.

¿Cuáles son las mejores estrategias para una vacuna?

En opinión del investigador, se hace demasiado hincapié en la búsqueda de mejores anticuerpos para neutralizar el virus. Cree que para hallar una vacuna se debería hacer más inversión en nuevas aproximaciones y en ciencia básica para estimular la respuesta antiviral de las células inmunes. Levy también propone estudiar en más profundidad a aquellas personas que, a pesar de haber sido expuestas en repetidas ocasiones al virus, no han sido contagiadas.

¿Y para encontrar la cura?

Hasta ahora, solo ha habido una persona que haya eliminado el VIH de su organismo. Se trata de Timothy Brown, el paciente de Berlín, que como tenía una leucemia recibió un trasplante de médula de una persona con una mutación que le hacía resistente al VIH. Es uno de los ejemplos que toman muchos científicos para buscar una cura. Levy cree que mucha de la investigación para acabar con el virus no está basada en “hechos experimentales bien establecidos” y aboga por avanzar en torno a la respuesta del sistema inmune contra el virus, es decir, estudiar a las personas que mantienen la infección controlada (lo que Levy llama curados funcionalmente), ya que, aunque mantienen virus en los reservorios (médula, ganglios) este no circula y no altera su sistema inmunitario.

jueves, 16 de abril de 2015

Ya no hay miedo al sida: bienvenidas las ETS

En los noventa, el uso del condón era casi un acto reflejo en las relaciones sexuales. Hoy, ese miedo ha desaparecido. Eso, junto al aumento de parejas sexuales y al desconocimiento de las formas de contagio de algunas enfermedades, ha provocado que las enfermedades de transmisión sexual (ETS) estén en aumento desbocado.

"Está usted embarazada, ¿quién es el padre", pregunta el médico. "No lo sé", responde la chica. "¿Cómo que no lo sabe?". "No sé, esto tuvo que pasar durante el muelle". Justo en ese momento, médico y enfermero abren los ojos como platos y preguntan qué es eso del muelle. El muelle consiste en una práctica sexual muy de moda entre jóvenes y no tan jóvenes: los chicos, varios, se tumban desnudos en el suelo, con el pene erecto y la chica va subiéndose encima de ellos, desplazándose de uno a otro como si de un muelle se tratase. Por supuesto, el preservativo ni está ni se le espera y eso no solo supone embarazos no deseados como el caso con el que iniciábamos este artículo, sino un aumento de enfermedades de transmisión sexual, que desde hace unos años están en crecimiento desbocado en nuestro país. 

Sífilis, gonorrea, papiloma, clamidia, vih... todas han aumentado. Históricamente, los datos se entienden mejor: en 2009, se identificaron 339 casos de sífilis solo en Madrid. En 2010, ya eran 648. En 2013 habrían sido notificados 3.120 casos en toda España, según el informe de enfermedades de declaración obligatoria. De acuerdo con el boletín epidemiológico semanal correspondiente a la semana 32 (agosto del año pasado), del Instituto de Salud Carlos III, habría 1.514 casos de sífilis y 1.382 de infecciones gonocócicas (gonorrea). "La tendencia en general, es de aumento, llama mucho la atención además, la sífilis, que era una enfermedad casi desaparecida y que ha vuelto con fuerza", comenta el doctor Fernando Vázquez, portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC).

Lleva trabajando en estos temas desde los años ochenta: "Hubo sífilis antes de la aparición de la penicilina y después bajó. Aumentó también con la aparición del VIH, en los ochenta. Después, en los años noventa es cuando menos transmisión de estas enfermedades hubo, salvo el papiloma, por el miedo al sida. A principios del 2000 vuelve a aparecer la sífilis, con la pérdida del miedo al VIH. Ahora estamos asistiendo a un aumento grande de las ETS, sobre todo en el caso de relaciones sexuales entre hombres", añade el médico. Los incrementos se están dando en dos grupos: homosexuales y adolescentes de entre 15 y 25 años. Aunque el VIH también ha aumentado, lo hacen mucho más la gonorrea, el herpes genital y la sífilis. En el caso del herpes además, no se tienen cifras porque no es una enfermedad de declaración obligatoria como sucede con las demás: "Cada país declara unas, ahora se está intentando unificar a nivel europeo, para uniformizar datos", señala Vázquez.

"Incluso se están dando brotes de enfermedades que no se veían, como el linfogranuloma venéreo. Dentro de las clamidias hay distintos tipos y éste es uno de ellos. Se da entre homosexuales. Ha habido brotes en Barcelona y Madrid", aclara. Otro problema, relacionado con la gonorrea: "El gonococo ha pasado a considerarse una súper bacteria: antes se trataba muy fácilmente pero ahora no es así porque se ha hecho muy resistente a los antibióticos, y eso complica el tratamiento y el seguimiento de estos pacientes", comenta. 

Aunque los aumentos de ETS se estén dando en algunos grupos de población, el médico incide en algo muy importante: "Más que grupos de riesgo hay que hablar de conductas de riesgo. Los aumentos están teniendo lugar porque no se utiliza el preservativo.

Además, hay mucha gente que cree que no pueden contagiarse de una ETS por practicar sexo oral. Y con esta práctica se contagian todas: el VIH, aunque es más difícil contagiarse por sexo oral, y todas las demás. De hecho hay muchos casos de sífilis oral", dice. 

"Un problema de la sífilis es que, si no se trata, el virus permanece en el cuerpo y en las siguientes fases, sobre todo a largo plazo, puede ser muy grave porque aparecería lo que llamamos neuro-sífilis, demencia", explica Mª Teresa Ledo, médico responsable del servicio de medicina preventiva del hospital de Torrejón (Madrid). Esta profesional considera que el incremento de estas enfermedades se da por distintas razones: "Ignorancia y porque el miedo al sida ha desaparecido, la gente cree que el sida es como una diabetes, el umbral de alerta ha bajado", añade.

En cuanto al papiloma, unos dos millones de mujeres estarían infectadas en España (datos de 2012): entre las jóvenes de 18 a 25 años la prevalencia del VPH es del 29%. "Pero España es el país donde menos prevalencia hay del papiloma", aclara. Detrás de todos estos aumentos están la pérdida de miedo a la transmisión del VIH (la enfermedad, al haberse convertido en una enfermedad crónica en Occidente, es vista como menos peligrosa) y el aumento de parejas sexuales: "En algunos casos también, las drogas y el alcohol. Su consumo hace que te relajes más y no se usa el condón", aclara Vázquez. 

En España se vendieron más de 104 millones de unidades de preservativos en 2013, mientras que en 2014 las ventas fueron inferiores, de más de 102 millones (datos de Nielsen e IMS para gran distribución, farmacia y parafarmacia). "Puede deberse a una reducción en las actividades de educación o comunicación sobre bienestar sexual y a una migración hacia otros métodos anticonceptivos", comentan en la compañía Control.

Quizás no estaría de más recuperar aquella famosa campaña de Pónselo, póntelo, haciendo hincapié en que la relación vaginal o la anal no son las únicas con las que podemos contagiarnos de una ETS.

Fuente

Imagen

miércoles, 15 de abril de 2015

El 75% de las personas se infectará con el VPH

Los expertos estiman que el 75% de las personas se infectará en algún momento de su vida con el virus del papiloma humano (VPH). Aunque el 90% de los infectados conseguirá eliminar el virus, las mujeres que se convierten en portadoras tienen un alto riesgo de desarrollar cáncer de cuello de útero, y por ello es tan importante realizarse revisiones ginecológicas con regularidad.
El VPH es el principal factor de riesgo para desarrollar esta neoplasia; de hecho, y según han explicado especialistas reunidos en la cuarta edición de Desayunos con prevención, un encuentro promovido por Sanofi Pasteur MSD, si todas las mujeres fueran vacunadas contra el VPH se podría llegar a erradicar el cáncer de cuello uterino.
La mitad de los jóvenes de entre 19 y 25 años se contagia con el VPH a los dos o tres años de comenzar a mantener relaciones sexuales. Sin embargo, un informe elaborado por el Instituto Palacios de Salud y Medicina de la Mujer ha revelado que solo el 54% de las jóvenes de entre 15 y 24 años ha acudido alguna vez al ginecólogo, y que el 20% de las mujeres de entre 25 y 34 años nunca se ha realizado una citología vaginal.
La mitad de los jóvenes de entre 19 y 25 años se contagia con el VPH a los dos o tres años de comenzar a mantener relaciones sexuales

Desde la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) recomiendan que todas las mujeres visiten al ginecólogo antes del inicio de las relaciones sexuales para poder resolver cualquier duda sobre métodos anticonceptivos, protección frente a enfermedades de transmisión sexual, higiene íntima, ciclo menstrual, etcétera.

El papilomavirus también perjudica la salud de los varones, ya que se trata del principal responsable de lostumores orofaríngeos, y se asocia al cáncer de peney de ano. La vacuna es el método de prevención más eficaz contra el VPH, y en diciembre de 2014 la FDA aprobó la comercialización en Estados Unidos de Gardasil 9, una nueva vacuna que protege contra nueve tipos de VPH y previene el 90% de los cánceres de cuello de útero, vagina, vulva y ano.

domingo, 12 de abril de 2015

Las ETS siguen siendo una realidad más que palpable en nuestro país.

En los últimos años se ha producido un leve aumento de las enfermedades de trasmisión sexual (ETS) según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se infectan 448 millones de personas en todo el mundo de cuatro enfermedades sexuales curables: clamidia, sífilis, gonorrea y tricomoniasis.

En España, aparecen al año de 5 a 10 episodios de gonorrea por cada 100.000 habitantes, y aproximadamente 7-8 casos de Clamidia por 100.000 habitantes. Por otra parte el virus del papiloma humano, puede manifestarse de muchas formas, siendo la más frecuente las verrugas genitales, que son el motivo de consulta más frecuente. En cuanto a la incidencia de VIH, y según el último informe de Vigilancia Epidemiológica se notificaron 3.210 nuevos diagnósticos, lo que supone una tasa de 8,5 por cada 100.000 habitantes.

Jorge del Romero, director del Centro Sanitario Sandoval, una clínica monográfica, de referencia en España, sobre ETS,  atiende anualmente entre 28.000 y 30.00 visitas y constata este aumento. Sobre todo, en población masculina homosexual. Por ello, no hay que relajarse, ya que las ETS siguen siendo una realidad más que palpable en nuestro país. Lo importante es consultarlas, detectarlas y tratarlas.

Principalmente, los pacientes consultan por la aparición de la sintomatología que suele ser más clara en los hombres que las mujeres. Pero hay que tener en cuenta que muchas de estas infecciones son asintomáticas o tienen síntomas similares pese a que pueden estar causadas por microorganismos diferentes y, por tanto, es importante la realización de pruebas para identificar la infección. Un diagnóstico precoz, con el consiguiente tratamiento precoz del paciente y el diagnóstico de todos sus contactos sexuales permiten cortar la transmisión e incidir en la disminución de la incidencia de estas infecciones.
El paciente tiene un papel muy importante. La finalidad última del diagnóstico no es sólo la instauración de un tratamiento adecuado sino la prevención de la transmisión de estas enfermedades. La prevención es la mejor solución, ha quedado demostrado que las diferentes medidas que existen para ello son efectivas y que son ellas principalmente las que pueden hacer frenar estas enfermedades.


Imagen

sábado, 11 de abril de 2015

STOP ETS

¿ COMO PODEMOS EVITAR LAS ETS?
  • Preservativos de látex
Imagen 1

Masculinos
El preservativo o condón masculino es una funda fina y elástica para cubrir el pene durante las relaciones sexuales con el fin de evitar un embarazo no deseado o el contagio de enfermedades de transmisión sexual. El preservativo se ajusta sobre el pene erecto, posee un espacio en el extremo cerrado llamado depósito, diseñado para contener el semen y suele presentrse con cierta cantidad de lubricante y espermicida.

Femenino

Imagen 2
El condón femenino consiste en una funda o bolsa que cubre el interior de la vagina y los genitales externos, se frabican de poliuretano, nitrilo y látex. Además de cubrir los labios genitales y el clítoris, evita que los testículos estén expuestos a contagio o contagiar ETS.

  • Vacunación
Papiloma Humano
La edad recomendada para la vacunación es de 11 a 12 años. La vacuna se puede apliacr a partir de los 9 años. Se recomienda la vacuna como medida de precaución para mujeres de 13 a 26 años. La vacunación es una serie de tres dosis inyectables en un lapso de 6 meses. Se recomienda vacunarse antes de tener relaciones sexuales ya que si la persona ya ha estado en contacto con el virus la vacuna es ineficaz.
  • Higiene intima 

Spot: Pontelo, Ponselo
Imagen 1

Imagen 2

Mitos acerca del sexo seguro

Con este post, queremos explicaros la verdadera realidad acerca de algunos mitos o rumores sobre el sexo seguro o sin riesgos, ya que muchas veces  nos pueden llegar a confundir y engañar, de ésta manera, podrás conocer la verdadera realidad y disfrutar del sexo de una manera más segura.

Mito: La boca no puede contagiarse de ETS
Realidad: Los agentes que ocasionan las enfermedades de transmisión sexual  son menos comunes en la boca y garganta que en los genitales, pero esto no significa que el sexo oral esté libre de riesgo.

Mito: La ducha vaginal evita el embarazo.
Realidad: "Los espermatozoides son muy rápidos, así que cuando utilizas la ducha, muchos ya están fuera del alcance y es imposible sacarlos; ademas, la presión de la ducha dentro de la vagina, empujaría el semen más adentro acelerando la fertilización", explica la Dra. Ruth K. Westheimer, de la Universidad de Nueva York.

Mito: No puedo quedarme embarazada en mi periodo.
Realidad: Durante la menstruación, el riesgo de embarazo se reduce, pero no se elimina.

Mito: Basarse en el calendario menstrual para tener relaciones sexuales sin protección.
Realidad: Los días antes de la ovulación son de menor fertilidad, pero el tiempo de vida de un espermatozoide en la vagina es de hasta siete días. Las ETS se transmiten igual

Mito: 2 mejor que 1.
Realidad: muchos creen que usar un preservativo muy apretado o 2 preservativos brindan mayor protección, pero esto sólo aumentaría la fricción promoviendo la ruptura del preservativo y elevando el riesgo de embarazo, lesiones genitales o transmisión de las ETS.

Mito: No es necesario utilizar condón, éste solamente se requiere en caso de penetración vaginal para evitar posible embarazo.
Realidad: Esto es completamente falso. Al practicar sexo oral a un hombre debe usarse preservativo de látex  si se quiere impedir el contacto con líquido preyaculatorio o semen que pueden transmitir enfermedades.

Mito: "Marcha atrás", es decir, si se retira el pene antes de llegar al orgasmo, no hay riesgo de contagio o embarazo.
Realidad: El líquido preyaculatorio, responsable de lubricar los conductos seminales antes de la eyaculación, contiene suficiente cantidad de esperma para fecundar un óvulo. A esto hay que añadir el riesgo de contraer alguna ETS, difícil de evitar sin usar condón  

Mito: Si no usamos condón, siempre tendremos la pastilla ‘del día siguiente’
Realidad: esta pastilla se trata de un anticonceptivo de emergencia. Por lo tanto, no puede tomarse de forma regular. Se debe consumir en un  lapso no mayor a  las 72 horas después de haber mantenido relaciones sexuales sin protección. 12 horas después de la primera dosis viene una segunda dosis.

Mito: La posición importa.
Realidad: mucha gente considera que las posiciones de pie o aquellas en las que la mujer está encima evitarían el embarazo, pero eso no tiene nada que ver con la fertilización: la gravedad ni la posición afectarían la capacidad de los espermatozoides para llegar al óvulo.

¿Cómo se pone un preservativo femenino?

¿Cómo se pone el condón femenino?

Paso 1. Adopta una postura cómoda:  es fundamental adoptar una postura cómoda, bien apoyando una pierna sobre una silla o semi tumbada con las piernas flexionadas.

Paso 2. Introducir el preservativo: Una vez relajada, se coge el preservativo por el extremo que está cerrado y se aprieta para poderlo introducir en la vagina. Mientras, con la otra mano puedes separar los labios vaginales para ayudarte.

Paso 3. Sitúalo bién: Sitúa el condón en la entrada de la vagina y suéltalo. Luego mete el dedo índice por dentro y empuja el anillo interno hasta pasar el hueso púbico. Asegúrate que queda derecho.                                                                          
El anillo externo debe quedar por fuera, para evitar el contacto entre el pene y la vagina.

Paso 4. Quítalo: Para extraerlo después de la relación sexual, da algunas vueltas al anillo externo, como enroscándolo, para procurar que no se derrame el semen y estira suavemente para sacarlo por completo. Si al retirarlo notas que estuviera roto o defectuoso, consulta tu médico la necesidad de emplear un método anticonceptivo de emergencia.

Por supuesto, tanto para ponerlo como para quitarlo, ten cuidado con las uñas y sortijas para evitar rasgarlo.
El preservativo femenino no es reutilizable, debes desecharlo en la basura (no en el wáter) ni se debe emplear al mismo tiempo que el masculino, ya que la fricción que se produciría entre ambos podría romperlos.       
Recuerda también que si llevas puesto un tampón deberás quitártelo antes de ponerte el preservativo.

Imagen

¿Cómo poner un preservativo masculino?

Sigue los pasos ;

cómo poner un condón paso a pasox
Paso 1: Abrir correctamente el paquete. Hazlo muy cuidadosamente... Ten cuidado con las uñas o los dientes y a la hora de manipularlo con cualquier objeto punzante (anillos, etc.)
Paso 2. Poner bien el condón.  Desenrolla el condón un poco para encontrar cual es el sentido correcto. Antes de ponerlo aprieta o exprime la punta del condón para que no quede aire al final del mismo Si queda aire atrapado puede causar la rotura del condón. Deja espacio en la punta.
Paso 3. Extiende el condón hacia abajo hasta la base del pene. Con el pene erecto, empuja hacia abajo el condón antes de desenrollarlo lo que te evitara tocar o estropear la punta. Puedes usar un poco de crema lubricantes acuosos específicos para relaciones sexuales en el pene para ponerlo con más facilidad.
Paso 4. Cuando lo utilices. Comprueba ocasionalmente que el condón está en su sitio. Si se resbala o se rasga durante las relaciones sexuales deberías retirarte, lavarte y reemplazarlo por otro condón.
Paso 5. Una vez hecho. Retírate de tu pareja mientras que el pene todavía esté erecto, toma el condón en la base del pene para que el semen no se derrame. Retira el condón y ponlo en un pañuelo para tirarlo a la basura. Nunca lo tires por el water. No utilizar nunca dos veces el mismo preservativo.


Imagen

jueves, 9 de abril de 2015

Enfermedades de transmisión sexual (ETS)

¿ Que son?
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que se adquieren en el 95% de los casos por tener relaciones sexuales con alguien que esté infectado, también se puede contraer por otros medios como seria en el caso de la Hepatitis. La mayoría de las ETS afectan tanto a hombres como a mujeres, pero en muchos casos los problemas de salud que provocan pueden ser más graves en las mujeres. Están causadas por microorganismos que proliferan principalmente en los órganos sexuales. Los microorganismos pueden ser bacterias, hongos o virus.

Factores de Riesgo:
  • Relaciones sexuales a una temprana edad
  • Varias parejas sexuales
  • Mal uso o no uso de los preservativos

VIH / Sida

VIH es la sigla del virus de inmunodeficiencia humana. El VIH es un virus que mata o daña las células del sistema inmunológico del organismo. Sida es la sigla del síndrome de inmunodeficiencia adquirida, es el estadio más avanzado de la infección.
El VIH suele contagiarse a través de las relaciones sexuales sin protección con una persona infectada, aunque tambien al compartir agujas o mediante el contacto de sangre.


Síntomas
  • Inflamación de los ganglios
  • Síntomas Gripales
  • Fiebre
  • Dolor de Cabeza
  • Malestar General
  • Vómito
  • Diarrea

Tratamiento
No existe cura, pero hay muchas medicinas para combatir la infección.


Imagen 

Virus del Papiloma Humano

Los virus del papiloma humano (VPH) son virus comunes que pueden causar verrugas. Existen muchos tipos de papilomas, la mayoría son inofensivos pero algunos se asocian con un aumento del riesgo de padecer cáncer. Los virus se adquieren a través del contacto sexual con una pareja infectada. En las mujeres el VPH provoca alto riesgo de padecer cáncer del cuello uterino,vulva,
vagina y ano.

Síntomas
  • Verrugas
  • Ardor durante las relaciones sexuales

Herpes Genital

El herpes genital es una ETS causada por el virus del herpes simple. Se pueden contagiar al tener relaciones sexuales o durante el sexo oral y puede contagiarse aún cuando las llagas no están presentes.

Síntomas

A los síntomas se les llama comúnmente brotes. Pueden aparecer llagas cerca del área donde el virus ingresó al cuerpo. Las llagas se convierten en ampollas que pican y duelen. 


La mayoría de la gente tiene brotes varias veces al año, con el tiempo aparecen con menor frecuencia y son mas leves.

Síntomas generales pero menos comunes son:


  • Inapetencia
  • Fiebre
  • Malestar General
  • Dolor de espalda en la zona baja    

Tratamiento
Los fármacos no curan el herpes pero pueden ayudar a aliviar el dolor y las molestias. Se suelen recetar antivirales como el acliclovir.

Imagen

Gonorrea

La Gonorrea es una ETS común en los adultos jóvenes y de las más frecuentes. La bacteria que causa la gonorrea puede infectar el tracto genital, la boca o el ano, es una bacteria que puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y tibias. Puede contraerse a través del sexo vaginal, oral o anal .

Síntomas


Los síntomas más comunes en la mujer son:
  • Secreción vaginal inusual de color blanco amarillo o verde
  • Sangrado vaginal inusual entre periodos
  • Dolor en la parte inferior del abdomen
Imagen 1
Los síntomas más comunes en los hombres son:

  • Dolor al orinar
  • Imagen 2
  • Secreción uretral purulenta
Los síntomas anales pueden ser:
  • Secreciones
  • Picazón anal
  • Dolores
  • Sangrado
  • Dolor al defecar
Tratamiento

El tratamiento es el uso de antibióticos como la ceftriaxona aunque los tratamientos suelen ser específicos para cada persona.
No se pueden mantener relaciones sexuales hasta siete días después de terminar el tratamiento farmacológico.



Imagen 1
Imagen 2

Clamidia


La Clamidia es una ETS causada por una bacteria. Se puede contraer durante sexo oral, el vaginal o el anal con una persona infectada.Tanto los hombres como las mujeres pueden contraerla.

Las adolescentes y las mujeres jóvenes que son sexualmente activas están expuestas a un mayor riesgo de infección porque el cuello del uterino no se ha formado completamente y es más susceptible a infecciones.

Síntomas
A la infección por clamidia se le conoce como la enfermedad "silenciosa" porque la mayoría de las personas infectadas no suelen presentar síntomas, y si estos aparecen es después de 1 o 3 semanas.
Los síntomas más generales en la mujer y en el hombre son:
  • sensación de ardor al orinar
  • Secreción anormal por la vagina o el pene
  • Infección urinaria 
  • Infección del epidídimo en hombres
Otros síntomas menos habituales son:
  • Dolor de espalda
  • Nauseas
  • Fiebre
  • Dolor durante las relaciones sexuales

Tratamiento
El diagnostico es a través de un análisis, el tratamiento consiste en antibióticos como la azitromicina o la doxiciclina. Es importante que no se mantengan relaciones sexuales hasta finalizar el tratamiento y que los dos miembros de la pareja lo reciban.


Imagen 

jueves, 2 de abril de 2015

¿Podrías estar embarazada?

Lo más probable es que no empieces a sentir los síntomas del embarazo hasta que se te haya retrasado el periodo menstrual, o hasta una o dos semanas después. De hecho, 7 de cada 10 mujeres presentan síntomas al cumplir la semana 6 de embarazo. 

Si no anotas las fechas de tu ciclo menstrual o si varían mucho de un mes al otro, puede que no estés segura de cuándo esperas tu próximo periodo. Pero si empiezas a sentir los síntomas que leerás a continuación, aunque no los tengas todos, y se te ha retrasado el periodo, es muy probable que estés embarazada. Hazte una prueba del embarazo en casa y lo sabrás con seguridad. 


1. Aversión a ciertos alimentos
Si quedaste embarazada hace poco, es normal que el olor del café o de un sándwich de jamón, y ciertos aromas te provoquen náuseas. Aunque no se sabe con seguridad, esto podría ser uno de los efectos colaterales del rápido aumento en los niveles de estrógeno en tu organismo. También podrías notar que algunas comidas que antes disfrutabas, ahora te causan repulsión. 

Imagen 1



2. Cambios de humor
Es normal tener cambios de humor durante el embarazo. Eso se debe, en parte, a que los cambios hormonales por los que pasa el cuerpo afectan el nivel de los neurotransmisores (los mensajeros químicos del cerebro). Cada persona responde diferente a estos cambios. Hay futuras mamás que experimentan emociones exageradas, algunas buenas y otras no tanto. Otras se sienten más bien deprimidas o ansiosas. 


3. Hinchazón abdominal
Los cambios hormonales que ocurren al principio del embarazo podrían hacer que te sientas hinchada, como a veces pasa un poco antes de la llegada de tu periodo. Por este motivo, la ropa te puede apretar en la cintura desde muy temprano en el embarazo, aunque tu útero aún esté muy pequeño. 


4. Ganas de orinar frecuentemente
Poco tiempo después de quedar encinta puede que te pases el día corriendo al baño. ¿A qué se debe esto? El principal motivo es que durante el embarazo aumenta la cantidad de sangre y otros líquidos que circulan por tu cuerpo, lo cual significa que tus riñones están trabajando mucho más, y más fluidos se están acumulando en tu vejiga. Podrías empezar a sentir este síntoma a partir de la semana 6 del embarazo. 
Lo más probable es que esta sensación aumente o se intensifique a medida que progrese tu embarazo. 

5. Cansancio
¿Has estado muy cansada últimamente? O mejor dicho, ¿completamente exhausta? Nadie sabe a ciencia cierta el motivo de la fatiga típica del comienzo del embarazo, pero es posible que tu soñolencia se deba al rápido aumento en los niveles de la hormona progesterona. Además ten en cuenta que las náuseas y el tener que despertarte con frecuencia por las noches para orinar, contribuyen a tu cansancio.  


6. Sensibilidad e hinchazón en los senos
Uno de los primeros síntomas del embarazo es la hinchazón y sensibilidad en los senos, provocada por el aumento en los niveles hormonales. Esta sensibilidad o dolor puede ser como una versión exagerada de lo que sientes antes de tus periodos. 


7. Náuseas
Algunas mujeres empiezan a sentir náuseas un mes después de haber concebido, aproximadamente. Pero algunas mujeres empiezan a sentir estas molestias un poco antes. Las náuseas y los vómitos típicos del embarazo pueden ocurrir a cualquier hora del día: mañana, tarde o noche. 



8. Retraso de la menstruación
Si tu ciclo menstrual suele ser bastante regular y de repente se retrasa tu periodo, probablemente te harás una prueba del embarazo, mucho antes de que empieces a tener cualquiera de los síntomas anteriores.  


9. Tu temperatura basal permanece elevada
Si anotas con regularidad la temperatura basal de tu organismo (tu temperatura al despertarte) y notas que esta permanece elevada por 18 días seguidos, lo más probable es que estés embarazada. 

10. La evidencia: el resultado positivo de tu prueba de embarazo


Imagen 2
Diga lo que diga en la caja, muchas pruebas de embarazo caseras no logran detectar la mayoría de los embarazos hasta aproximadamente una semana después del retraso del periodo. O sea que, si decides hacerte una prueba antes de esa fecha y el resultado es negativo, vuelve a hacértela unos días después. 



No llames a la cigüeña

Métodos anticonceptivos más comunes alternativos al condón:

La pildora

Está compuesta de dos hormonas que tienen una gran semejanza con las producidas por el organismo femenino. Cómo funciona: La toma diaria de una píldora combinada inhibe la ovulación por lo que es uno de los métodos anticonceptivos más eficaces que existen. Si no hay ovulación no puede haber embarazo.

La pildora del día después

Es un método postcoital de emergencia y se trata de un preparado hormonal a base de una hormona única (gestágeno). Cómo se usa: Debe tomarse lo antes posible después de haber tenido una relación sexual insuficientemente protegida y nunca después de las 72 horas. Se precisa receta o la administración por parte de un profesional médico.

Imagen 1

Anillo vaginal

Un aro de un material similar al plástico que contiene  hormonas. Estas se van soltando y son absorbidas por la mucosa de la vagina. Cómo se usa: Se introduce en la vagina, como un tampón, a los 5-7 días de empezar el ciclo, dejándolo dentro durante 21 días; pasado este tiempo se retira, se deja 7 días de descanso y se inserta otro nuevo.

Imagen 2


Parche anticonceptivo

Similar a una tirita, se coloca sobre la piel; contiene las hormonas que va soltando siendo absorbidas a través de la piel. Cómo se usa: Se coloca el primer día del ciclo sobre la piel un parche que se cambiará semanalmente durante tres semanas seguidas. Después de esos 21 dias disponemos de una semana de descanso donde aparecerá el sangrado menstrual. Los sitios mas adecuados para pegar el parche son la nalga o el vientre.


Imagen 3